E
n mi consulta, Nerea Rodríguez C., muchas personas hablan del término cuidado personal o autocuidado y tratan de aplicarlo en su vida diaria. Sin embargo, es frecuente que no se sepa exactamente a qué nos referimos cuando hablamos de ello. Por eso, en este post voy aclarar cuál es el papel del autocuidado en la psicología y cómo puede ayudar a mejorar el bienestar emocional de las personas.
¿Qué es el autocuidado personal en psicología?
Cuando en psicología usamos la expresión autocuidado, nos estamos refiriendo al conjunto de acciones encaminadas a mejorar el bienestar, a través de la atención de las necesidades. Se trata de identificar cuáles son estas necesidades y satisfacerlas, siempre poniendo el foco en uno mismo.
En realidad, el autocuidado no es algo nuevo. Lo novedoso es que, tal vez, a raíz de la pandemia del COVID-19, ahora somos mucho más conscientes de las consecuencias negativas que puede tener no cuidarnos y desatender estas necesidades.
Es importante aclarar que pensar en nosotros y practicar el autocuidado no nos convierte en personas egoístas y por eso no debemos sentirnos mal. No estamos descuidando a los demás, simplemente nos estamos teniendo en cuenta, nos estamos queriendo a nosotros mismos y mejorando nuestra salud mental, física y emocional.