
¿Se puede evitar la Tristeza en la Navidad? y más importante, ¿debemos evitarla?
diciembre 27, 2021
Maneja tus emociones y pensamientos con un sexólogo en Alicante
septiembre 15, 2022C
ada vez son más las personas que sufren estrés laboral, una saturación mental y física derivada de someternos a máximas exigencias y constantes presiones es nuestro trabajo. Padecimiento del que debemos estar atentos y tratarlo inmediatamente cuando aparezcan los primeros síntomas.
Como Psicóloga en Alicante te ayudo a reducir las consecuencias que, de no tratarlas a tiempo, pueden afectar la vida del trabajador, a nivel familiar o social.
El estrés es una reacción de nuestro organismo que se transforma, a través del sistema nervioso simpático, en un “mecanismo de defensa”, afrontando la situación percibida por nuestro cerebro como amenazante.
Las expectativas laborales, la presión de los superiores, la falta de incentivos, el ritmo de trabajo o los plazos, son algunas de las causas que pueden derivar en estrés laboral, generando un efecto mental o físico de malestar, al que el cuerpo humano no debería estar sometido durante largos periodos de tiempo. Tensiones derivadas del estrés laboral que pueden llegar incluso al agotamiento crónico, agravando cada vez más la situación y afectando directamente en la calidad de vida de quien lo padece.
Soy Nerea, Psicóloga en Alicante. Todo lo anterior muestra motivos más que suficientes por los que es aconsejable acudir a tu especialista de ayuda psicológica para combatir el estrés laboral y llevar una vida mental más saludable.
La terapia psicológica te da las herramientas que necesitas para luchar contra el estrés laboral.
Como especialista Psicóloga en Alicante, te doy las claves para combatir las causas del estrés laboral
Pueden ser múltiples los factores que pueden potenciar el estrés. Presta atención a esta diferenciación que a continuación detallamos:
Desencadenantes
Son aquellos factores que generan un estado de estrés laboral antes inexistente:
- Alta presión en el ambiente laboral
- Cargos con alta responsabilidad de trabajo o sobre personas
- Jornadas laborales demasiado extensas y sin descansos apropiados
- Conflictos entre compañeros
- Deficiente planificación de tareas, horarios y plazos
- Exposición a riesgos físicos y peligros por el trabajador
- Ausencia de reconocimiento profesional por parte de los superiores
- Acoso laboral (mobbing)
- Nula promoción interna o para el desarrollo profesional
- Imposibilidad de conciliación familiar
- Entre otras…
Condicionantes
Potencian o alargan en el tiempo los efectos de los detonantes del estrés:
- Rasgos de la personalidad: evitación, control emocional, rigidez, falta de límites etc.
- Edad
- Problemas económicos o familiares
- Enfermedad
- Género
- Responsabilidades familiares
- Largos periodos de tiempo sin trabajo
- Falta de motivación

Síntomas
Los síntomas del estrés laboral afectan a diferentes niveles, ya que están relacionados con las facetas de la vida personal, distinguiendo síntomas fisiológicos, conductuales y emocionales de la siguiente manera:
Fisiológicos
Dolores de cabeza, estómago, espalda o musculares; contracturas, náuseas, alteraciones del sueño; pérdida o aumento de peso, sudoración excesiva, hipertensión, taquicardia, etc.
Conductuales
Aislamiento social, inhibición, conductas agresivas; cambios en horarios de sueño (trasnochar), dormir en exceso, alteración en los hábitos alimenticios, hábitos de alto riesgo (como conducción arriesgada o consumo de sustancias), etc.
Emocionales
Desgana, depresión, tristeza, mal humor, enfado, inestabilidad emocional; falta de motivación, impaciencia, dificultad de concentración, falta de atención, etc.
El estrés laboral puede ser positivo o negativo y de corta o larga duración.
Cabe decir que hay dos distinciones respecto al estrés laboral. La primera se refiere a la duración de los episodios de estrés. La segunda clasificación la englobamos en el resultado de un diagnóstico, positivo o negativo, supervisado:
Estrés laboral de corta vs larga duración
- Estrés laboral episódico: Situaciones de estrés en periodos reducidos y de manera puntual, como puede ser un pico de trabajo, ya sea por cierres de ejercicio o inventarios anuales.
- Estrés laboral crónico: Aquel que se mantiene, aún superado el factor desencadenante, siendo alimentado por factores condicionantes. Puede suponer un gran riesgo, ya que se dilata en el tiempo deteriorando a las personas que lo padecen.
Estrés laboral positivo vs estrés negativo
- Eustrés: Categoría del estrés con intensidad moderada. Este efecto es claramente positivo para la salud, haciéndonos más productivos y eficientes. Se trata de esa “tensión” no abrumadora que nos hace redoblar nuestro trabajo y es necesaria para un óptimo rendimiento laboral.
- Distrés: ¡Cuidado! Es un estrés excesivo, con la consecuencia de convertirse en una carga, ya que produce efectos gravemente disruptivos sobre las personas que lo padecen (baja autoestima, depresión o ansiedad son los síntomas más frecuentes).

¿Cuál es el tratamiento para tratar el estrés laboral?
Como especialista y Psicóloga Alicante, el tratamiento del estrés laboral es similar a otros tipos de estrés. Tiene como particularidad que el desencadenante es el entorno laboral, por lo que se abordará dependiendo de la gravedad y desencadenantes que lo promueven, focalizándose de lleno en el problema. El tratamiento se debe adaptar a las circunstancias de cada paciente y sus rasgos de personalidad.
Se puede recurrir a la psicoterapia, como la terapia cognitivo-conductual y terapia centrada en emociones, así como a actividades sociales para favorecer la recuperación.
Invierte en tu bienestar mental, no hacerlo puede mermar tu salud.
Espero que esta información te sirva de utilidad y para que tomes la decisión de cuidarte mentalmente. Porque cuidar tu salud mental es cuidar tu salud.
¡Hasta pronto!