
Entrevista Cadena SER Radio Elda: Nerea Rodríguez, psicóloga clínica Hospital Elda
febrero 9, 2021
Psicoterapia para combatir la ansiedad: antídoto y tratamiento
septiembre 22, 2021E
n circunstancias normales la ansiedad ha sido uno de los problemas de salud mental más prevalentes en la población general, produciendo una gran interferencia en la vida de las personas. La pandemia actual, debida al Covid-19, ha disparado aún más las cifras de personas, que de algún modo están viviendo los síntomas de la ansiedad en forma de miedo, preocupación y estrés. Por eso, estés o no sufriendo ansiedad hoy quiero contarte cómo aprender a controlar la ansiedad, ya que tener cierta información te puede ahorrar muchos problemas.
Tipos de ansiedad
Ansiedad Normal
Este tipo de ansiedad es algo habitual en nuestro organismo y existe de manera innata en nuestra naturaleza humana.
A pesar de la mala prensa y de lo desagradable que resulta, la ansiedad y el estrés forman parte de nuestro repertorio de emociones y reacciones porque sirve para algo, es decir, cumple la función de ponernos en alerta ante una amenaza inminente y prepararnos para la acción. Justo lo que ocurriría si en este momento apareciese ante ti un feroz animal.
Ansiedad Patológica
Sin embargo, el problema viene cuando se trata de una reacción excesiva, mantenida en el tiempo o cuando no responde a una amenaza real. Hablamos entonces de otro tipo de ansiedad, la ansiedad patológica.
Por qué se produce la ansiedad
Muchos de mis pacientes vienen a mi consulta preguntándose el motivo de “por qué tengo ansiedad todo el día”. La razón principal por el que se produce la ansiedad está en nuestra evolución como especie humana.
Nuestra evolución como especie nos ha dotado de un cerebro que, además de organizar nuestras funciones vitales y permitirnos tener emociones, nos permite algo que nos diferencia de otras especies: el PENSAMIENTO ABSTRACTO.

Te explico, esto es la capacidad de organizar, planificar, anticipar e incluso predecir, lo cual nos ha dado muchas ventajas sobre otras especies, pero tiene una contrapartida: la capacidad de experimentar el miedo psicológico, el cual no tiene nada que ver con un peligro real, objetivo e inmediato. Aquí radica el motivo por el que se produce la ansiedad.
¿Te imaginas a una cebra anticipando el ataque de un león en base a sus experiencias previas?, no ¿verdad? Para ella, cuando el león desaparece, desaparece el peligro. Sin embargo, los seres humanos no funcionamos así, podemos vivir como un hecho o una realidad algo que solo está en nuestra mente. Así que, podríamos decir que los mecanismos de la ansiedad tienen que ver con un modo mental:
En la ansiedad se produce una atención selectiva a estímulos potencialmente amenazantes, con tendencia a interpretar como peligrosos estímulos que no lo son y el pensamiento está orientado hacia el futuro con expectativas negativas y catastrofistas.
De esta forma entramos en un estado disociado cuerpo-mente, en sí mismo ansiógeno, por el que nuestro organismo está aquí ahora, sufriendo la hiperactivación del sistema nervioso simpático, y la mente está en el futuro anticipando posibles realidades o la repetición de realidades pasadas.
Síntomas de la ansiedad y cómo se manifiestan
Cuando la ansiedad hace su aparición puede adoptar múltiples formas: síntomas físicos, irritabilidad, preocupación, obsesiones, tensión, problemas para dormir, fobias, etc.
A veces pueden ser síntomas leves, pero dando por saco durante todo el día, o bien pueden intensificarse hasta tener una crisis de ansiedad en toda regla.
Además, suele manifestarse a distintos niveles:
Fisiológico
Debido a un exceso de activación del sistema nervioso simpático aparecen síntomas físicos como son taquicardia, presión en el pecho, sensación de ahogo, temblores, sudor, náuseas, nudo en el estómago o mareo que, si no se identifican como tal, pueden producir a su vez miedo a tener un problema orgánico, lo cual alimentaría aún más la ansiedad.
Cognitivo
Pensamientos automáticos negativos, anticipaciones catastrofistas sobre el futuro, sesgo atencional hacia estímulos amenazantes e interpretación negativa de la realidad.

Emocional
La preocupación, el miedo, el desasosiego, etc., se hacen cada vez más presentes.
Conductual
Aparecen conductas con el objetivo de disminuir la ansiedad, pero cuyo resultado es una cronificación de la ansiedad, tal y como ocurre con las conductas de evitación y escape.
Ansiedad y coronavirus
La situación actual de pandemia, debido al Covid-19, ha creado un escenario en el que el caldo de cultivo para que la ansiedad crezca está servido:
- Nos encontramos ante una amenaza real que ya ha traído graves consecuencias, por lo que anticipar resultados negativos se hace más probable.
- La incertidumbre de una situación sin precedentes, ha roto nuestros esquemas de vivir en un mundo predecible y controlable, generando sensación de descontrol e indefensión provocando situaciones de crisis de ansiedad.
- El miedo y el mayor contacto con la muerte nos ha colocado frente a nuestra vulnerabilidad, que ya estaba, pero no éramos conscientes.
- Falta de horizonte. “Si por lo menos supiésemos cuándo terminará esto del coronavirus…”, esto es algo que oigo sin parar y que genera a su vez más inseguridad e incertidumbre.
- Hemos tenido que abandonar nuestro estilo de vida, teniendo que crear nuevas rutinas y formas de trabajar: «la nueva normalidad»
- Nuestra vida social y el contacto con nuestra gente se ve gravemente afectado generando la alianza entre ansiedad y coronavirus por distanciamiento social.
Todo esto nos lleva inevitablemente al desgaste, al cansancio físico y mental, y llevándolo al extremo, incluso a la depresión, especialmente el de colectivos como es el sanitario, que no pueden más con el tipo de situaciones que están teniendo que vivir.
Nos obliga a tirar de recursos personales que tenemos o no, teniendo que hacer un esfuerzo extra un tiempo que está durando demasiado.
Este es uno de los motivos por el que muchas personas que han decidido aprender a cuidarse, están acudiendo a mi terapia psicológica en Alicante o de manera virtual a través de mi terapia online.
Por eso en mi próximo artículo te compartiré todo lo que tiene que ver con el tratamiento de los síntomas de la ansiedad y por qué la psicoterapia puede ser un buen antídoto para combatir la ansiedad.
Así que te espero por aquí.
¡¡Un abrazo fuerte y mucha tranquilidad!!
2 Comments
Hola Nerea¡¡¡ me encanta tu blog y en especial este articulo sobre la ansiedad, ya que me siento identificado con muchas situaciones de las que comentas… creo que una de las mejores decisiones que tomé para combatirla fue ir a terapia, y a día de hoy solo puedo decir que muchísimas gracias por tu ayuda¡¡¡¡ un abrazo
Hola Jose!!! Qué alegría más grande leerte por aquí. Muchas gracias por tu feedback. Cualquier terapia psicológica es un trabajo en equipo con la persona que trae un dolor emocional, así que muchas gracias a ti también. Un abrazo!!!