Higiene Mental: ¿Qué podemos hacer para lograrla?
P
or todo esto y siempre confiando en la resiliencia del ser humano, como esa capacidad para hacer frente a las adversidades y salir fortalecido de ellas, quiero ofrecerte varios recursos que, estés teniendo o no síntomas de ansiedad, te ayudarán a proteger tu salud mental y afrontar mejor este momento:
1. Normaliza la ansiedad, el miedo y las preocupaciones que puedan aparecer. Estos días pueden aparecer muchas sensaciones y emociones desagradables. Si luchas contra el hecho de sentirlas estarás añadiendo un extra de sufrimiento innecesario. Estas emociones son necesarias para protegerte ante una amenaza real, no significan que estés fatal, ni que no puedas hacer frente a este momento. Sea lo que sea que estés sintiendo, ESTÁ BIEN.
2. No dejes que el miedo te avasalle. Una cosa es sentir miedo y otra diferente es que éste decida lo que haces o dejas de hacer. Te cuento un truco para lograr una higiene mental, si tus comportamientos tienen que ver con muchos: ¿”Y si tal, y si cual…”? es el miedo el que está gobernando sobre ti. En mi consulta de terapia psicológica me estoy encontrando con personas que empiezan a desarrollar conductas compulsivas de limpieza en base a todos los “y si…” posibles. Lavarse las manos una vez después de una situación de riesgo es adecuado, hacerlo 3 veces seguidas no. Esto lo único que puede hacer es aumentar el miedo y las compulsiones.
3. Desenfoca y Desinfoxícate. Ya que el coronavirus se ha colocado en el centro de nuestras vidas, es el momento de sitiar nuestro cerebro. Nuestra mente es como un jardín, según lo que dejes entrar crecerán flores preciosas o se llenará de malas hierbas. Por eso, lleva tu atención a todas esas áreas de tu vida que siguen estando ahí. Rodéate de información, personas, hábitos, conversaciones, etc… que te alimenten mental y espiritualmente.
4. Trae tu mente al presente. En este momento de incertidumbre, más que nunca, es importante entrenarnos en traer nuestra mente al aquí y ahora, el único lugar donde ésta se calma, ya que su naturaleza es vagabundear hacia al pasado, añorando y rumiando lo que ya pasó, o hacia el futuro anticipando y preocupándonos por lo que puede llegar, sometiéndonos de esta forma casi a un maltrato psicológico.
Para conseguir la higiene mental te propongo varios ejercicios:
-mientras realizas cualquier actividad cotidiana como lavarte los dientes, darte una ducha o mirar por la ventana, hazlo con todos tus sentidos, es decir, toma conciencia de la temperatura del agua que cae por tu cuerpo, del sabor de la pasta de dientes, de los colores y formas que hay a tu alrededor, en definitiva, sal de esa mente que tanto te puede llegar a enredar y aterriza en la realidad.
-presta atención a tu respiración y sensaciones corporales, ya que éstas son dos importantes anclas al momento presente. Mientras permanezcas en ellas, tu mente no te arrastrará tan fácilmente.
-practica meditaciones guiadas, son un entrenamiento formal de la atención plena. Podrás encontrar muchos audios en internet.
-sumérgete en esa actividad que tanto te gusta y que cuando estás en ella pierdes la noción del tiempo.
26 Comments
Brutal! Gracias Nerea
Gracias a ti por echar este rato!!!
Genial Nerea!!!! Ahora toca ponerlo en práctica. Yo ya he hecho un ejercicio de respiración consciente que me he bajado de internet
Gracias Isabel!!! Efectivamente ahora toca practicar, y esto no es cualquier cosa. La dificultad para ser constantes es muy frecuente, nuestra mente siempre nos va a dar alguna razón para no sentarnos a meditar, algo «más importante y prioritario» que tengo que hacer, cansancio, etc…La mente no quiere estar en el presente, está programada para otras cosas, pero ahí estamos nosotros para adiestrarla poco a poco y que no sea ella quien nos domine. Un abrazo grande!!!
Me ha gustado mucho el articulo. ¿me podrias recomendar algun audio de meditación de calidad según tu criterio? Es que no tengo ni idea del tema.
Gracias Paco!!! Lo primero de todo, si eres nuevo por estos lares de la meditación, decirte que empieces practicando con meditaciones centradas en el cuerpo y la respiración, ya que son las dos principales anclas que tenemos al presente, recuerda la mente es pasado y futuro, la respiración y el cuerpo son PRESENTE. Practicar esto te permitirá ir pasando poco a poco a meditaciones más centradas en las emociones, los pensamientos, etc. Respecto a tu pregunta, te recomiendo que busques audios de la AEMIND (Asociación Española de Mindfuness y Compasión), ahí encontrarás meditaciones guiadas por profesionales de la Salud Mental especialistas en Mindfulness, que se han preocupado de aportar cada vez más evidencia empírica de por qué la meditación es útil no sólo para vivir mejor nuestras vidas, sino también para trabajar en psicoterapia. Dicho esto, espero seguir compartiendo contigo por aquí y que nos cuentes tus experiencias con la meditación. Yo seguiré hablando de todo esto y más. Un abrazo grande!!!
Gracias Nerea! Muy interesante, lo pondremos en práctica. Eres una crack! ?
Gracias Fanny, a por ello!!! 😉
Me he dado cuenta de que a pesar de la positividad con la que trato de afrontar esta situación que estamos viviendo, necesitaba encontrar unas pautas que me guíen en los momentos en los que me encuentro un poco desorientada emocionalmente. Mil gracias.
Teresa, encantada de saludarte. Entiendo lo que dices porque aunque el mensaje que siempre escuchamos es el de la positividad, lo cierto es que nuestra vida está plagada de momentos y emociones desagradables. Si te das cuenta, en el post insisto mucho en normalizar lo que sea que estoy sintiendo, precisamente porque muchas veces terminamos sintiéndonos mal por el hecho de sentirnos mal, es decir por no aceptar esas emociones incómodas y difíciles de gestionar. Cuidado con las trampas de la felicidad, al final ser positivo no es estar feliz todo el tiempo, significa que incluso en los momentos duros, confías en que algo mejor vendrá. Te lo dice una gran optimista, 😉 Gracias por tu aportación y espero seguir intercambiando experiencias. Un abrazo!!!
Gracias!!!! Me has dado unas pautas muy valiosas y me has animado porque veo que no lo estoy haciendo mal
Claro Isabel, ten siempre en cuenta que en circunstancias difíciles hacemos lo que podemos, ni siquiera lo que queremos. Ánimo , gracias a ti también y espero leerte más veces por aquí. Un abrazo!!
Nerea me han encantado tus palabras, que Alegría leerte. Eres tan bonita !!!!
Deseo que estés bien. Un beso enorme para ti y tu family !!!
Sandra!!! me has emocionado con tus palabras, un reflejo de la mirada tan bonita con la que miras. GRACIAS!!!
Hola nerea, después de leer tu «ponencia», entender el factor causa/efecto de la situación que vivimos y como la mente está sometida por esto. Decirte que aunque soy persona que se siente capaz de afrontar y superar lo que se nos presente en la vida, seguramente impulsado por «el ego propio» y por no se qué, sí quiero alabar tú exposición y el objetivo que plasmas.
Seguro que harás bien a muchas personas que necesitan de esto y gracias a tus conocimientos y tus exposiciones obtendrán resultados positivos
Muchas gracias y sigue adelante impartiendo salud y belleza.
Hola Cayetano, entiendo lo que dices. Comparto contigo que todos tenemos de manera natural recursos personales que nos han permitido afrontar y superar momentos difíciles en nuestras vidas. De hecho, soy partidaria de no psicologizar o patologizar cualquier dolor humano, éste forma parte de la vida y como tal debemos pasar por él, lo cual nos hace más resilientes. Gracias por compartir!!!
Un gran artículo Nerea
Gracias Pablo!!! Espero leerte por aquí en más ocasiones. Un abrazo.
Muchas gracias Nerea…! Información muy útil que intentaremos poner en marcha, si no toda a la vez, poco a poco.
Podría ser útil también si nos puedes dejar en otro post unos consejos para llevar mejor el confinamiento si tienes niños-adolescentes en casa. Se abren muchos momentos de discusión y disputas que son agotadores…
Gracias a ti Juanlu, cuando los cambios se hacen poco a poco y de manera realista es más fácil que el cambio sea real y duradero. Respecto a tu petición, aquí te dejo de momento varias guías que me recomiendan compañeros especializados en niños y adolescentes, todas ellas de fuentes fiables, espero te sean útiles:
https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/afrontamiento_covid_ninos_hunj.pdf.pdf
http://blogs.uned.es/spa/guia-y-orientaciones-covid19/
http://www.colpsinavarra.org/sites/default/files/imagenes/recomendaciones_psicologia_para_ayudar_a_ninos.pdf
Un abrazo y espero leerte por aquí!!!
Formidable!! Me ha gustado mucho. Gracias.
Gracias a ti Fernando!!! Un saludo.
Buen artículo. Y con fundamento. Me ha gustado, y pondré en práctica lo que pueda. Un besote, Nerea.
Gracias Juan!!! Otro beso enorme.
Hola Nerea. Gracias por tu artículo, al que he llegado gracias a un viejo amigo. Me ha venido muy bien eso de identificar las preocupaciones que sí y las que no se pueden controlar.
Saludos.
Gracias a ti Francisco, ahora tu energía estará bien enfocada, y estoy segura dará sus frutos;) Un abrazo!!!