
El síndrome del impostor en psicología
diciembre 8, 2022
¿Qué hace un terapeuta sexual?
diciembre 23, 2022E
n este post te voy a contar un poco más acerca de la psicosexualidad humana, qué es y su desarrollo, haciendo un pequeño recorrido por las diferentes etapas de la vida para que tengas una idea general de cómo evoluciona el ser humano en cada una de ellas.
¿Qué es la psicosexualidad humana?
Empecemos por el principio, el término psicosexualidad hace referencia a lo relativo a la psicología sexual del individuo. Es decir, hablamos del desarrollo emocional y psicológico a través de nuestro rol sexual y de género, nuestra necesidad de vincularnos afectivamente a otros y cómo esto afectará a nuestra autoestima.
Por ello, la psicosexualidad es algo que afecta y afectará a la manera como nos relacionamos con las personas de nuestro alrededor, tanto las de nuestro círculo más cercano como las que están fuera de él. Por eso es tan importante trabajar en ella y cuidarla. Tener una psicosexualidad sana ayuda a que tengamos mejores relaciones humanas.
La terapia sexual es una herramienta que puede ayudarte a trabajar correctamente en esta dirección. Es una guía realmente útil.
El ser humano va a pasar por diferentes etapas en el desarrollo de su psicosexualidad.
Fases del desarrollo de la psicosexualidad humana
Antes de avanzar y ver qué caracteriza a cada una de las etapas, es importante tener en cuenta que la idea aquí es explicar la norma general. Es posible que existan casos que supongan excepciones a la regla y no pasa nada, está bien, es válido.
¡Veamos ahora cuáles son las diferentes fases del desarrollo de la psicosexualidad humana!
Desarrollo psicosexual en la infancia
La psicosexualidad en la infancia se caracteriza por un desarrollo progresivo de la curiosidad y la exploración. De hecho aparece la autoestimulación del propio cuerpo desde bebés, las preguntas, los juegos entre niños y niñas y el descubrimiento del placer. Quizá sea la más importante de las fases. Esta etapa va a ser crucial y determinante para el correcto desarrollo de la sexualidad. Lo que aprendemos en este momento de nuestra vida, normalmente, condiciona cómo somos al crecer. Por eso una adecuada educación sexual desde niños es importante. Muchos de mis pacientes me cuentan que en su casa nadie les habló de sexo cuando eran niños. Yo siempre les respondo lo mismo: el silencio en torno a este tema también educa, está transmitiendo que es un tema tabú, vergonzoso, feo y muchas otras cosas negativas que van a influir en cómo nos relacionamos con el sexo y nuestra sexualidad cuando somos adultos.
Lo que aprendemos en la infancia, a menudo, condiciona cómo somos al crecer.
Desarrollo psicosexual en la adolescencia
Durante la adolescencia y con la pubertad aparecen los cambios físicos más notables en las personas. Se empiezan a desarrollar características biológicas diferentes en los niños y en las niñas. Es decir, es un momento de cambio, se revolucionan las hormonas y por eso hay una necesidad de encontrar una identidad, que se va a buscar en los iguales, a veces a la desesperada, por eso vuelve a ser importante no dejar solo en esto a la persona (la transición de niño a hombre y de niña a mujer).

Desarrollo psicosexual en la madurez y vejez
En esta etapa, lo más habitual es que ya se haya conformado la identidad sexual y de género. Concretamente, durante la madurez o etapa adulta, en principio, están afianzados cierto tipo de comportamientos y conductas ligados a la sexualidad humana, pero estos se verán condicionados por cambios vitales, como tener una relación de pareja de larga duración, tener hijos, estrés laboral, etc. Todo ello va a repercutir en la respuesta sexual, es decir, en el deseo y la capacidad para sentirnos satisfechos en nuestro rol psicosexual.
Por otro lado, en contra de lo que habitualmente se cree o piensa, las personas que se encuentran en la etapa de la vejez, las personas de la tercera edad, también siguen teniendo apetito o pulsiones sexuales, sabes por qué, porque siguen vivos. Desde que nacemos hasta que morimos, tenemos necesidades no solo físicas, sino afectivas y de vinculación, de sentirnos queridos y atractivos.
Para concluir y, como ya he comentado más arriba, lo más importante aquí es desarrollar una sexualidad sana, no sentir culpa, vergüenza o miedo. Es fundamental que te sientas libre, a gusto y cómodo o cómoda a la hora de vivir tu sexualidad, como sea que decidas vivirla.
Si crees que no tienes las herramientas necesarias para hacerlo, o crees tener alguna dificultad, estaré encantada de ayudarte en mi consulta Nerea Rodríguez C.
¡¡¡Un abrazo y hasta pronto!!!