
5 Beneficios de visitar a un Sexólogo
julio 3, 2020
Causas psicológicas de las disfunciones sexuales
agosto 18, 2020¿R
ecuerdas hace unos años la serie de televisión “Master of Sex”? En ella se contaba la historia de cómo en los años 50 el ginecólogo William H. Masters y la psicóloga Virginia Johnson, a través de medidas fisiológicas y registros cinematográficos en vivo, estudiaron la respuesta sexual humana revolucionando el campo de la sexualidad, ya que de manera científica tiraron por tierra muchos de los mitos e ideas médicas de la época. Quizás el fenómeno más sorprendente fue la descripción de orgasmos múltiples en las mujeres, cuando se creía que las mujeres no obteníamos placer alguno durante las relaciones sexuales.
Gracias al estudio de la respuesta sexual de hombres y mujeres, hoy podemos entender las disfunciones o trastornos sexuales que cualquiera de nosotros podemos padecer en algún momento de nuestra vida, sentando además las bases de la actual terapia sexual.
Respuesta sexual humana general
Sin ánimo de hacer de este artículo una clase teórica llena de tecnicismos, sí me ha parecido interesante que conozcas las diferentes fases de respuesta sexual por las que de manera secuencial pasamos durante el sexo, puede que te ayude a entender la aparición de síntomas sexuales en un momento dado. Así que te animo a que sigas leyendo este artículo.
El ciclo de respuesta sexual no se produce únicamente a nivel físico, sino también a nivel mental y psicológico, y ocurre en varias fases independientemente del estímulo sexual que lo produzca. Este patrón fisiológico básico que subyace es compartido por hombres y mujeres, con algún matiz que luego explicaré.

Esta curva en la respuesta sexual no es más que la acumulación de tensión que se libera al llegar a su punto más álgido, el orgasmo. Con esta imagen en mente es fácil entender que si en etapas iniciales no se da la activación y cambios suficientes, es probable que haya un mal funcionamiento en etapas posteriores y que en muchos casos no se llegue a producir la respuesta completa, como ocurre en muchos casos de ausencia de orgasmo o disfunción sexual. Así que veamos las diferentes fases:
Fases de la respuesta sexual
FASE DE DESEO: Resultado de un estado biológico y emocional.Es la apetencia de todo lo que implica un significado sexual, ese anhelo de contacto íntimo, de recibir y provocar respuestas eróticas. A diferencia de los animales, en los que esto se produce de forma automática, las personas podemos utilizar infinidad de fuentes de estimulación de manera intencional. Esto es importante porque todavía hay personas que piensan que el deseo tiene que surgir sin más, generando algún problema que otro en relaciones de pareja de muchos años. En definitiva es la antesala de la excitación.
FASE DE EXCITACIÓN: La energía corporal, emocional y erótica en respuesta al estímulo sexual, provoca cambios en nuestro cuerpo, los más visibles son la erección en el hombre y la lubricación vaginal en la mujer, aumenta el ritmo cardíaco, la presión sanguínea y la tensión neuromuscular. Además de la falta de deseo o una estimulación inadecuada son muchos los factores psicológicos que pueden dificultar la excitación.
FASE DE MESETA: Si el estímulo sexual sigue siendo efectivo, se llegará al punto máximo de excitación pasando a esta meseta, que es una fase de transición hasta llegar al umbral donde se desencadenará el orgasmo.
FASE DE ORGASMO: Descarga de toda la tensión acumulada, cuanto más cúmulo mayor sensación de placer. Para muchas personas el único objetivo del sexo. Como imaginarás un nivel de excitación inadecuado en la fase anterior, ya sea por exceso o por defecto, provocará dificultades con el orgasmo.
FASE DE RESOLUCIÓN: Digamos que es la vuelta al estado basal del organismo después de todos los cambios fisiológicos que se producen en él.
Respuesta sexual en el hombre
En la respuesta sexual masculina, como verás en la imagen, durante la fase de resolución hay un período de tiempo, llamado período refractario, durante el cual una nueva eyaculación es físicamente imposible, aunque el hombre mantenga una erección parcial o total con estimulación.
La duración de este período refractario es variable, por lo general más corto en hombres jóvenes y aumenta su duración con la edad.

Respuesta sexual en la mujer
Además de no existir un período refractario, si continúa la estimulación tras el orgasmo, puede volver a tener orgasmos adicionales en un breve espacio de tiempo, sin necesidad de volver a pasar por las fases anteriores. Aunque todas las mujeres tenemos esta capacidad, no siempre ocurre debido a la multitud de factores que influyen en ello. De hecho, muchas mujeres comentan que les resulta más fácil durante la masturbación que durante las relaciones sexuales con otra persona.

Por todo esto, cuando aparece una dificultad en el sexo es importante hacer una evaluación de cada una de estas fases de respuesta sexual, y entender qué factores biológicos, emocionales y de relación pueden estar interfiriendo en el funcionamiento de nuestro cuerpo provocando un síntoma sexual.
Disfunciones sexuales
¿Qué son las disfunciones sexuales y cómo se clasifican?
Son aquellos problemas que impiden un correcto desarrollo de la respuesta sexual, así como de una vida erótica y sexual plena, afectando en muchos casos a la autoimagen y autoestima de la persona y al vínculo en la relación de pareja.
Aunque en otro momento profundizaré en cada una de ellas, sí quiero mencionar brevemente cómo se clasifican, tal y como las denomina la American Psychiatric Association:
–Trastorno de deseo sexual hipoactivo en el hombre: disminución de fantasías y deseo.
–Trastorno del interés/excitación sexual femenina: disminución de fantasías y deseo, así como de excitación o placer sexual.
–Trastorno orgásmico femenino: ausencia o retraso del orgasmo aún con una excitación sexual adecuada.
–Disfunción eréctil: dificultad para obtener o mantener una erección adecuada.
–Eyaculación precoz en el hombre: dificultad para el control del reflejo eyaculatorio ante una estimulación sexual mínima.
–Eyaculación retardada en el hombre: ausencia o retardo del orgasmo aún con una excitación sexual adecuada.
–Trastorno por dolor génito-pélvico/penetración: miedo y/o dolor genital asociado a la relación sexual. Pueden producirse espasmos involuntarios de la musculatura del tercio externo de la vagina ante la penetración, como ocurre en lo que se conoce como Vaginismo.
Ya que cabría mucho que explicar sobre estas dificultades que cualquiera podemos tener en nuestras relaciones sexuales, en próximos artículos te hablaré de los factores psicológicos y orgánicos que están en el origen y mantenimiento de estas disfunciones sexuales, de cara a la solución de las mismas.
Ahora, si tienes alguna pregunta no dudes en dejar tu comentario.
Hasta pronto.