
Conoce los mecanismos de la ansiedad y libérate de ella
julio 22, 2021
¿Se puede evitar la Tristeza en la Navidad? y más importante, ¿debemos evitarla?
diciembre 27, 2021E
n mi anterior artículo “Conoce los mecanismos de la ansiedad y libérate de ella”, te hablé de cómo funciona la ansiedad. Conocer esto es importante porque nos da la clave sobre cómo utilizar la psicoterapia para combatir la ansiedad e intervenir sobre ella, no solo de cara al tratamiento, sino también de cara a la prevención.
La curva de la ansiedad
Como te imaginarás, si es que no lo has vivido ya, cada vez que nos enfrentamos a una situación que, en mayor o menor medida, nos provoca inquietud, miedo o ansiedad, cuya máxima expresión es una crisis de ansiedad, aparecen todos esos síntomas que vimos en el artículo anterior. En la base de muchos de ellos está la hiperactivación de nuestro sistema nervioso simpático, como sistema de alarma, que explica los síntomas de un ataque de ansiedad como son taquicardia, sensación de ahogo, sudores, temblores, sequedad de boca, mareo, etc.
Sin embargo, es importante saber qué ocurre con la intensidad de estos síntomas a medida que uno se expone a lo que teme. Es decir, qué ocurre cuando alguien que habitualmente sufre crisis de ansiedad al salir a la calle, se expone a salir de casa, o cuando alguien con fobia a los ascensores se enfrenta a uno.
Gráfico típico de una crisis de ansiedad
Esta es la forma que toma un ataque de ansiedad definida gráficamente cada vez que nos exponemos a lo temido.

Esto significa que, al principio de sufrir la ansiedad, los síntomas físicos se disparan hasta alcanzar un punto máximo, a partir del cual la ansiedad no puede aumentar más, lo peor que puede ocurrir es que permanezca durante un periodo de tiempo en ese nivel máximo. Así que tranquilidad, por muy incómodo que sea e incluso parecerse a ciertos síntomas de un infarto, nadie muere por ansiedad.
Los síntomas de un ataque de ansiedad decaen
Tras este periodo de tiempo de subida, inevitablemente, toda esta activación comienza a disminuir y con ello los síntomas físicos de la ansiedad, que tan molestos son. A medida que transcurre el tiempo, volvemos a una situación basal de tranquilidad y lo que es más importante, tenemos la experiencia de que la ansiedad igual que viene, se va.
Si esta exposición a lo temido la repetimos una y otra vez, esta curva será cada vez más plana, como si la aplastásemos por su punto más alta. Esto significa que a medida que nos enfrentamos a algo que nos cuesta o nos resulta preocupante, los síntomas de un ataque de ansiedad disminuyen y uno mismo se proporciona la experiencia de ser capaz de superarlo. Estoy segura que has experimentado esto a lo largo de tu vida con cosas que te resultaban difíciles.
Sin embargo, la propia ansiedad genera conductas de evitación que, lejos de facilitarnos la superación, aumentan los niveles de ansiedad y miedo.

La evitación de combatirla aumenta y cronifica la ansiedad
A la hora de explicar por qué se mantiene la ansiedad en el tiempo e incluso se cronifica, hay algo mucho más importante que el propio desencadenante de la ansiedad: las reacciones que tenemos ante la experiencia interna para combatir la ansiedad.
Además de otras reacciones como el miedo, juzgar o identificarnos con dicha experiencia, quiero destacar como factor clave en el mantenimiento de la ansiedad: la EVITACIÓN EXPERIENCIAL.
Las personas ansiosas usan una forma especial de respuesta: la conducta evitativa. Tratan de evitar situaciones que les producen reacciones fisiológicas, pensamientos o emociones displacenteras.
Así mismo, la mente pone en marcha un mecanismo de evitación de estos pensamientos y emociones desagradables, tratando de sacar estos de nuestra conciencia y gastando así una gran cantidad de energía. Tratamos de no pensar y distraernos de lo que nos preocupa, pero como dicen a lo que me resisto, persiste. Por tanto:
Evitar la experiencia interna, preocupación o miedo, en vez de combatir la ansiedad, así como las situaciones o circunstancias que las ocasionan, produce en el corto plazo un alivio, sin embargo, en el largo plazo conlleva un aumento de la ansiedad y el miedo.
Volviendo a la curva de la ansiedad, las personas que constantemente evitan sin darse la oportunidad de enfrentarse a lo desagradable, no llegan a tener la experiencia de que la ansiedad disminuye e incluso desaparece con la exposición mantenida en el tiempo, y lo que es más importante, no comprueban que pueden superarlo.
Papel de la psicoterapia para combatir la ansiedad
Teniendo en cuenta cómo se mantienen y cronifican los trastornos de ansiedad a través de nuestras reacciones, en nuestra consulta de terapia psicológica en Alicante siempre vamos a trabajar por crear las actitudes y recursos necesarios para generar una relación diferente para combatir la ansiedad a través de la psicoterapia. ¿Cómo?:
Acercándonos en lugar de huir
Trabajamos en disminuir poco a poco las conductas de evitación, que a su vez facilitarán otro de los ingredientes importantes dentro de la terapia psicológica, la exposición.

Disminuyendo o aceptando la reacción de miedo
Las pequeñas aproximaciones a lo que antes se evitaba va generando un sentimiento de confianza y superación por el que muchos temores desaparecen.
Aceptando y permitiendo la experiencia de ansiedad
Si te digo que no pienses en un elefante morado, acabas de hacerlo, ¿verdad? Luego, en lugar de oponernos a lo desagradable, trabajamos en lo contrario, la aceptación, porque cuando lo hacemos se produce el efecto paradójico de que las emociones por sí mismas se autorregulan.
Planificando una exposición gradual
Tanto a eventos internos como a situaciones externas desencadenantes de ansiedad. Por supuesto, lo hacemos de una manera estructurada que no suponga empezar la casa por el tejado, y que permita a la persona ir creciendo en autoconfianza.
Aprendiendo a traer la mente al aquí-ahora
Es el antídoto para ese modo mental orientado hacia el futuro de la ansiedad y sus sesgos atencionales.
Podría seguir hablándote de cómo trabajamos en psicoterapia para la ansiedad y cómo es necesario prestar atención a las diferencias individuales y rasgos de personalidad de cada persona, pero espero que estas pinceladas te sirvan para tener información útil o para tomar la decisión de cuidarte en estos tiempos difíciles.
Para terminar por hoy, te animo a que te pongas delante de eso que te está costando desde hace tiempo. No hacerlo te resultará cómodo en el corto plazo, pero mira a ver si en el largo plazo, te permite vivir como deseas. Así que te animo a que lo pruebes, pongas en práctica mi consejos y si lo necesitas, nos vemos en nuestra terapia psicológica online para ayudarte a combatir la ansiedad.
¡¡Un abrazo fuerte!!